
Los estudiantes se aburren con las clases luego de regresar de la pandemia
Muchos profesores y estudiantes deseábamos volver con rapidez a la presencialidad luego del paso por las clases remotas acontecidas gracias a la pandemia vivida en 2020. Esa búsqueda de volver a las aulas físicas se daba porque en clases remotas o virtuales muchos estudiantes demostraban desconexión extrema asistiendo a clases desde la cama o inclusive dejando la videollamada activa y no colocando atención a esta (luego profundizaremos más acerca de lo que causó la pandemia en las clases reales).
Con el regreso a las aulas orquestado desde mediados de 2021 se daba una nueva normalidad en la que los estudiantes asistían cierto tiempo a las aulas físicas y poco a poco el tiempo fue avanzando hasta llegar a cumplir jornadas académicas con normalidad tal como se hacían en 2019 y años anteriores. Cuando los estudiantes llegaron de vuelta a la presencialidad, se notó un cambio grande en la generación del conocimiento porque el proceso de enseñanzas y aprendizaje había cambiado, ellos (los estudiantes) se habían vuelvo críticos extremos y consideraban las clases poco divertidas, ¿pero a qué se debe eso?
Desde mi punto de vista te cuento lo siguiente. La diversión es un estilo de vida en la actualidad, las redes sociales y el Internet ha logrado cubrir con contenidos de información, entretenimiento y juegos gran parte de la vida diaria de las personas y en el caso de los niños y jóvenes la relación es mayor porque ellos pueden pasar “literalmente” horas viendo e interactuando con contenido que los entretenga o divierta con la ventaja de que es a su elección, es decir, ellos mismos eligen qué les gusta y desde ahí inician sus propias búsquedas de contenido relevante. Con esa costumbre llegaron los estudiantes a clases luego de un poco más de un año en el que el contacto digital fue tanto que a muchas personas se les olvidó que existían muchas cosas para hacer aparte de estar conectado a algún dispositivo digital.
La explicación puede estar acá. La dopamina es el neurotrasmisor principal en la regulación de las emociones de las personas (Bahena-Trujillo, Flores & Arias-Montaño, 2022), ese trasmisor “dopamina” aumenta cuando las personas están divertidas o riéndose, cuando pasan un buen tiempo en el teléfono mirando contenido de calidad que lo entretenga o jugando el juego que los motiva. Cuando el estudiante llega de nuevo al aula de clase y no encuentra el chiste o el juego se presenta un cambio en el nivel de diversión, las clases están divididas en momentos en los que la motivación es importante pero es complicado para todos los profesores mantener elevados esos niveles para dar a estudiante un enfoque y mantener su atención, es ahí donde se da el aburrimiento, en el momento en el que el profesor deja de suministrar dopamina a los estudiantes y les asigna responsabilidad que no les motive tanto; por ejemplo: en la presentación de un nuevo tema, el profesor hace algunos chistes y entretiene a la audiencia de estudiantes gracias a su forma de contar la historia, pero cuando se termina la historia se hace necesario pasar a la responsabilidad del estudiante y la demostración de que si recibió el mensaje, el aburrimiento llega porque ahora es el estudiante quien debe generar sus propios recursos motivacionales y es ahí cuando extrañan los contenidos que observan a diario o los juegos que practican en línea.
Esa observación la hice en mis clases y como profesor estoy muy preocupado por ello, mis estudiantes se aburren en mis clases y estoy buscando caminos para que las cosas mejoren porque al paso que vamos depronto también me aburra yo.
Si tienes ideas por favor déjamelas saber para compartir con el resto de profesores de esta hermosa comunidad llamada Cerebrote.
Bibliografía:
Ricardo Bahena-Trujillo, Gonzalo Flores & José A Arias-Montaño (2022). Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/218#:~:text=La%20dopamina%20es%20el%20neurotransmisor,como%20en%20la%20comunicaci%C3%B3n%20neuroend%C3%B3crina.
Autor:
Luis Fernando Botero Mendoza
Comunicador digital y docente universitario en Colombia.
cerebrotevirtual@gmail.com